domingo, 2 de enero de 2011

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

Estas tecnicas dan buenos resultados en los tratamientos de pánico a volar(aviones)y fobias con animales(arañas,ratones etc.).

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

El objetivo es que la relajación inhiba progresivamente la ansiedad que le despiertan las situaciones imaginadas, de tal manera que rompa el vínculo entre la imagen estresante y sus respuestas de ansiedad.
El paciente aprende a asociar que lo que antes le causaba miedo, ahora está conectado a un estado de calma y tranquilidad inducido a través de la relajación muscular. A está forma de D.S se la denomina VARIANTE IMAGINARIA, y es la primera parte del tratamiento utilizado en la actualidad por los terapeutas cognitivos conductuales.
Estas intervenciones pretenden reducir o eliminar las respuestas de ansiedad y a la vez eliminar las conductas motoras de evitación.Contiene dos componentes:
INHIBICION RECIPROCA
Enseñar al paciente una respuesta contraria a al ansiedad, una emoción puede contrarestar otra emoción.
CONTRACONDICIONAMIENTO
Exposición gradual al estímulo queprovoca la fobia.Esta puede ser en vivo o imaginaria, con ello se pretende que el paciente pueda acostumbrarse a situaciones amenazantes.
Estas tecnicas dan buenpos resultados en el tratamiento de

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

6º-Ver como llegan y se van, comiendo su dulce preferido des de la misma parada del bus.
7º-Llevarlo a una cochera de autobuses y animarlo a subir dentro con los amigos, mientras juega en su interior.
8º-El conductor le ha de ofrecer subir y sentarse en el interior junto a sus amigos sin mover el bus del sitio.
9º-Ofrecerle viajar con los amigos a algún lugar que le guste.
10º-Conseguir que viaje en él sin alterarse, hasta que lo vea como algo natural y cotidiano.


CONCLUSION
A través de la comida Mary Cover Jones recondiciona la ansiedad que siente el niño, ante el estímulo temido. De forma gradual demuestra como la presencia negativa del autobús va perdiendo intensidad, ante el estímulo agradable de la comida.
Más tarde esta técnica fue desarrollada por Joseph Wolpe, convirtiendose en lo que hoy en día conocemos como DESENSIBILIZACION SISTEMATICA.
Esta técnica esw útilizada en el tratamiento de los desordenes de ansiedad, especialmente en las fobias.
Se aplica al paciente una sucesión de estímulos estresantes a través de imagenes visuales.Con el paciente en un profundo estado de relajeción, se lo guia para que vaya imaginando estas escenas de acuerdo al grado de ansiedad que le provocan

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

INTRODUCCION.
En está practica se nos plantean dos casos a elegir, un niño de 7 años con fobia al autobús, y una niña con pánico a las abejas.Tenemos que desarrollar una tabla de diez pasos a seguir, aplicando la técnica de Desensibilización Sístematica de Mary Cover Jones.
Su trabajo como asistente de J.B.Watson, la introduce en la disciplina conductista desarrollada por éste; Los miedos no son ´nnatos, se aprenden por asociación.
Sus diversos estudios la hacen llegar a la conclusión qué; sí las fobias se pueden crear, también podemos hacer que desaparezcan. A partir de estas conclusiones diseña un programa en el cual, la apriximación del estímulo de forma gradual y en estado de relajación, puede reconducir la conducta y volverla más tolerante al estímulo que ha generado la fobia. Está practica se emplea en el tratamiento de los miedos infantiles(1924)

Los alumnos del GP-3, Sergi Mora, Félix Moreno y Adela Navarro, desarrollamos la siguiente tabla de aproximaciones sucesivas, para reconducir la fobia hacia una acepteción tolerable.
Escogimos al niño de siete años con miedo al autobús, a raíz de ver un accidente por la televisión, en el que ve morir a personas mayores como su abuela.

1º-Introducir en sus juegos un autobús, acompañado de diferentes tipos de automoviles; bomberos, camiones, ambulancias etc.
2º-Explicarle a través de los cuentos, como sus personajes favoritos viajan en autobús hacía lugares agradables y divertidos.
3º-Ver con él dibujos animados en los que estos viajen en autobús.
4º-Acompañar a sus amigos a la parada del bus e ir a buscarles sin que el autobús este presente.
5º-Hacerlo observar desde cierta distancia y mientras come su dulce favorito, como sus amigos llegan y se van en el bus.

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA INTROSPECCIÓN

CONCLUSIONES 2
Nos encontramos con nuestras propias emociones y sentimientos ,sin caer en la cuenta de que podemos estar equivocados en algunos de ellos o en todos.Es necesario un metodo,conocer los procesos cerebrales y como actuan en las circunstancias que vivimos.La realización de la introspección a de ser giada por un profesional que nos dé un punto de vista imparcial sobre lo que estamos sintiendo.Un profesional que valore las actitudes y las aptitudes del individuo,su genetica ,contexto social,laboral,familiar etc..Por tanto es necesaria la ayuda de un terapeuta que aporte los conocimientos necesarios para poder ayudarnos a traves de la introspección y el psicoanálisis.
Considero que las enseñanzas de Wundt,fueron un importante descubrimiento para la época.Sin embargo el conductismo metodologico aporta un sentimiento cientifico más realista añadiendo el estudio de la obsevación y experimentación de la conducta.

LA INTOSPECIÓN

CONCLUSIONES  1
Cuando aprendemos a relajar nuestra mente nos encontramos mejor,no magnificamos los problemás y en ocasiones,hasta encontramos soluciones a los mismos.Nuestro cerebro va a tal velocidad ( siempre lleno de ideas y conceptos nuevos adquiridos en el día a día)que no somos capaces de relajarlo,ni cuando se supone que debemos estar relajados.Unas vacaciones,un deporte que nos guste,una buena estirada en el sofà,leyendo etc..Nuestro cerebro va por libre y siempre está activo,aunque no le demos permiso.
La introspección mental nos enseña a aprovechar ese potencial mental,que desconocemos de nosotros mismos.
Cuando está pracctica es realizada por nuestra cuenta y riesgo,podemos caer en el error de ser jueces de nuestra propia conducta y la de los demás.Es duficil ser imparcial con uno mismo.